No solo es una encuesta, es la oportunidad de ser visibles ante los demás
En México se realizó la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género
Por: Sofía García
Edición: Mailén García
Cada 28 de junio desde el año de 1969 celebramos y reconocemos el aniversario de la Revuelta de Stonewall en Estados Unidos. En la actualidad esta fecha sirve para celebrar y conmemorar el Orgullo como una manera de visibilizar y resistir ante las diferentes opresiones que perpetúan los derechos humanos de la comunidad LGBTI+.
Ese mismo día del presente año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México, publicó por primera vez la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y Género (ENDISEG). Esta encuesta tiene como objetivo el identificar dentro de la población de 15 años o más a aquellas personas que se reconocen como parte de la comunidad LGBTI+ y conocer algunas de sus principales características.
De acuerdo con el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) de México, este diagnóstico permitirá (i) visibilizar la discriminación que sufren las personas que viven orientaciones sexuales e identidades de género que van fuera de la norma y (ii) calcular de manera más certera cuántas personas LBGTI+ viven en México, un dato que hasta ahora era invisibilizado.
Se trata de la primera encuesta probabilística en hogares donde se están incorporando las variables de orientación sexual, identidad de género e intersexualidad. Esta Encuesta se destaca por su solidez metodológica y porque es la primera de estas características en Latinoamérica. En el cuestionario elaborado se abordaron temas que van desde las características demográficas, pasando por la participación económica activa hasta la salud emocional, la salud sexual, entre otras.
A continuación les compartimos algunos de los resultados que consideramos más sorprendentes sobre la población LGBTI+ en México:
1 de cada 20 personas en México se reconoce como parte de la comunidad LGBTI+.
Esto quiere decir que son alrededor de 5 millones de personas del total de la población de 15 años o más en el país que se autoidentifican como parte de la comunidad LGBTI+ (5.1% de la población).
Lejos de lo que se creía, no es un tabú identificarse como parte del colectivo LGBTI+, la encuesta evidenció que es una decisión personal que cada vez se ve reflejada con menor miedo y rechazo especialmente desde las generaciones jóvenes. Vivir fuera de la heteronormatividad es simplemente una decisión personal que toda persona debe de vivir libremente.
Del 5.1% de la población LGBTI+ más de la mitad tiene alrededor de 15 a 29 años
Se reportó que aproximadamente el 67.5% de la población LGBTI+ se encuentran en el rango de edad de los 15 a 29 años.
Como mexicana y feminista interseccional considero que la población más joven va teniendo mayor apertura y auto-reconocimiento, su proceso de autoidentificarse como parte de la comunidad puede que sea mucho más aceptable y con menos prejuicios en comparación con las generaciones que las precedieron. De hecho si vemos los resultados de la encuesta, el contraste es impactante, las personas de mayor edad (60 años o más) solo representan el 0.9% del total.
“¿Cuándo se identificaron como parte de la comunidad?” La infancia fue la principal respuesta
La encuesta separó a la población por su orientación sexual (LGB) y por su identidad de género (Trans+) y les consultó cuándo <<se dieron cuenta>> de ello. El 43,4% de las personas LGB lo hicieron antes de los 7 años y, en el caso de las personas Trans+ es porcentaje asciende al 62,4% para el mismo período.
También, es importante mencionar que la adolescencia (entre 12–17 años) es el segundo período de mayor identificación 34,1% para las personas LGB y 20,3% para las personas Trans+.
Estos resultados son bastante contundentes para desmitificar ciertas ideas que circulan sobre las infancias y su incapacidad para comprender su sexualidad. Ahora que hay datos, ¿habrá llegado la hora de que dejen de negarlo? Las infancias LGBTI+ existen y se deben de reconocer sus derechos en todo momento.
***
Hasta aquí hemos destacado aspectos positivos y caracterizado brevemente a la población LGBTI+ en México, sin embargo, no todos los resultados son tan alentadores. A continuación, les compartimos algunos resultados que reflejan que significa ser queer en un país como México:
Percepciones sobre la infancia y adolescencia según condición de autoidentificación LGBTI+: ¿alguna vez le hicieron sentirse diferente a la mayoría de los/as niños/as de tu edad por…
En este apartado se preguntó a las personas LBGTI+ y no LGBTI+ si habían sentido diferencias por: (i) su forma de vestirse o arreglarse, (ii) sus gustos o intereses, (iii) su forma de hablar o expresarse y (iv) sus modos o manera de comportarse.
En los resultados se observan brechas que dan cuenta de cómo las infancias LGBTI+ experimentaron situaciones en dónde “le hicieron sentirse diferente” a las infancias NO LGBTI+, las respuestas tienen una brecha que oscila entre un 8,8 y 16,1%
Experimentar rechazo social en el trabajo
La encuesta también muestra que las personas LGBTI+ experimentaron rechazo social en el trabajo. Al consultar por si en los últimos 12 meses habían experimentado un trato desigual o comentarios ofensivos en el ámbito laboral, un 28,1% de la población LGBTI+ manifestó que sí que al menos una vez lo había experimentado mientras que entre las personas NO LGBTI+ ese porcentaje fue del 18,4%.
Prejuicios que permanecen en algunas frases de opinión
Se preguntó si estaban de acuerdo o no con algunas frases de opinión en donde los resultados dieron a conocer bastantes diferencias entre la población LBGTI+ y la NO LGBTI+.
Una de las frases de opinión fue “que las parejas del mismo sexo muestren su afecto” en donde apenas un poco más de la población NO LGBTI+ respondió estar de acuerdo (54,9%), mientras que el 81,4% de la población LGBTI+ lo está. Más aún frente a la pregunta sobre “que las parejas del mismo sexo puedan contraer matrimonio civil”, el 58,9% de la población NO LGBTI+ está a favor, mientras que el 83,7% de la población LGBTI+ está a favor.
Por último, se indagó sobre el nivel de acuerdo con que a “las parejas del mismo sexo se les permita adoptar niñas y/o niños” entre las personas LGBTI+ un 76.1% está a favor mientras que en la población NO LGBTI+ solo un 43.8% lo está. Esto quiere decir que más de la mitad de la población NO LGBTI+ en México no está a favor de que las personas del mismo sexo puedan adoptar.
Tomemos en cuenta que estas frases de opinión nos ayudan a realmente entender la percepción de la población mexicana sobre la comunidad LGBTI+ y el libre ejercicio de sus derechos humanos.
La salud emocional de la comunidad LGBTI+ es un tema sobre el que se debe tomar acción inmediata
Esta sección de la encuesta tocó un tema delicado ya que preguntó a la población si alguna vez habían tenido pensamientos suicidas o incluso habían llegado a intentarlo. Los resultados fueron bastante impactantes: el 28,7% de la población LGBTI+ manifestó que los había tenido mientras que en la población NO LGBTI+ el porcentaje fue del 7.9%.
Algunas de las principales razones por las cuáles las personas manifestaron que habían pensado suicidarse se debieron a problemas familiares y de pareja (57,2%), seguido de problemas en la escuela (20,3%), problemas de salud (19,1%), problemas económicos (16,6%) y problemas debido a su orientación sexual o identidad de género (14%).
Estos datos logran visibilizar la falta de cultura sobre el cuidado de la salud mental y que se deben de tomar cartas en el asunto, porque la discriminación y los prejuicios están poniendo en riesgo la vida de muchas personas.
Después de analizar estos resultados podemos ver que no solo es de suma importancia que los estados realicen este tipo de encuestas, sino que también es una forma que tenemos para exigirles que con estos datos, se lleven a cabo más y mejores políticas públicas para la protección y reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTI+.
Lamentablemente muchos de los prejuicios e ideas que capta la encuesta son posibles de encontrar en la sociedad en su conjunto y también entre los distintos grupos de poder político y económicos. México no es ajena al escenario global en donde grupos de extrema derecha violentan y atacan a la comunidad LGBTI+.
México aún tiene un largo camino en cuestión de protección de los derechos LGBTI+, especialmente por las altas tasas de violencia. De acuerdo a Statista, en 2020 se reportaron alrededor de 78 homicidios de personas por su orientación sexual o identidad de género en el país. Los homicidios de las mujeres trans fueron la cifra más elevada con 43 transfeminicidios, lo que representó el 55% del total de los casos.
Desde DataGénero le reconocemos a México la elaboración de esta Encuesta pionera y esperamos que se convierta en una invitación a todos los gobiernos latinoamericanos para empezar a realizar relevamientos semejantes. También deseamos que los resultados les permitan cuestionar los programas y políticas públicas que desarrollan en la actualidad para que éstos se enfoquen especialmente en los problemas prioritarios que son detectados.
Los datos nos ayudan a auto-reconocer a la población LGBTI+ y fundamentalmente a brindar evidencia para la creación de programas y políticas públicas que garanticen la seguridad de todas, todos y todes.
Referencias
CONAPRED. (2021). Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG). ENDISEG. Retrieved Junio 30, 2022, from https://sindis.conapred.org.mx/investigaciones/encuesta-nacional-sobre-diversidad-sexual-y-de-genero-endiseg/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Conociendo a la población LGBTI+ en México. Retrieved Junio 30, 2022, from https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/lgbti/
Statista. (2022, Marzo 21). Número de homicidios de personas de la comunidad LGBTI+ en México en 2020, por orientación sexual o identidad de género. Delincuencia y aplicación de la ley. Retrieved Junio 30, 2022, from https://es.statista.com/estadisticas/1203484/numero-homicidios-perrsonas-comunidad-lgbti-mexico-por-orientacion-sexual-o-identidad-genero/